Loading...
La verdolaga es un nuevo vegetal exótico que está apareciendo en mercados de agricultores, el verde du jour en restaurantes de moda y una maleza muy común en el patio trasero.
Esta suculenta en expansión es algo que probablemente has pisado muchas veces. Tiene hojas en forma de paleta con la apariencia de una planta de jade, pero más pequeña, y los tallos son generalmente rojos. Ambas partes son comestibles y tienen un agradable sabor crujiente y jugoso de una suave acidez.
Se cree que se originó en India, pero ahora crece en casi todas partes. Si no puede encontrar alguna verdolaga silvestre, (evite aquellas que crecen donde los perros frecuentan, debido a la contaminación), búsquela en una tienda de comestibles mexicano. Llamada “verdolaga” en español; es una verdura favorita de México. Se utiliza en ensaladas, tanto cocida como cruda, en salsas y guisos.
A menudo es considerada una molestia para los agricultores debido a que se propaga rápidamente y es difícil de eliminar.
Valor nutricional de las hojas de verdolaga:
La verdolaga contiene mucho omega 3 siendo una de las verduras más ricas en estos ácidos grasos esenciales.
Esto es lo que nos aporta la verdolaga:
- 400 miligramos de omega 3 en solo una taza de verdolaga fresca
- Vitaminas: A, B1, B2, B3, C, E, betacarotenos (7 veces más que la zanahoria)
- Minerales: Potasio, magnesio (una de las plantas con mayor contenido), calcio, fósforo, hierro…
- Bioflabonoides como la liquirtina
- Aminoácidos
- Antioxidantes (glutatión o betalaínas)
- Neurotransmisores y neurohormonas (dopamina, 1-noradrenalina)
Cómo se consume la verdolaga
De la verdolana se consumen sus flores, hojas, tallos sus semillas y tiene un sabor suave con y algo acidulado. De ahí que también sea conocida como la vinagrera.
Se puede consumir:
- En fresco: Ensaladas u otras presentaciones en crudo
- Cocinada: Bien salteada o al vapor
- Su jugo: En una licuadora podemos extraer su jugo. Al día se recomienda como máximo beber el jugo extraído de 100 gramos de planta fresca o de 1 a 3 cucharadas de su jugo puro que se puede mezclar con agua o con miel.
- En infusiones: Se pueden hacer con la planta fresca o en seco y se cuece durante pocos segundos para que el ácido oxálico no pase al agua.
- En harina: Se extrae de sus semillas. Esto es tradición en Kenya
- En tintura: Macerada con alcohol
- En decocción o té de verdolaga: De sus semillas
Propiedades de la verdolaga
- Analgésica
- Antibacteriana
- Antiparasitaria
- Antiiflamatoria
- Antiúlceras
- Depurativa
- Diurética
- Calmante
- Anitusiva
- Hipoglucémica
- Relajante muscular
- Digestiva
- Vermífuga
- Fortalecedora del sistema inmunológico
Usos de la verdolaga
Estos son algunos ejemplos de los usos medicinales que tiene esta planta al usarse como un remedio natural:
- Analgésica: Se bebe el jugo de la planta
- Antihemorrágica: Las sumidades floridas
- Antiparasitaria: Se toma al día 100 gramos de planta fresca licuada en las mañanas durante 4 o 5 días. También sirve la decocción de sus semillas.
- Artritis: Se incluye la planta en la alimentación y también con uso externo con cataplasmas.
- Colirio: Se aplica como cataplasma externo.
- Depurativa: Se consume en ensaladas o jugos ayudando al hígado, riñones, vejiga, bazo y el sistema cardiovascular en general.
- Diarrea: El jugo tiene acción calmante en estos casos.
- Salud bucal: Se masca la planta y es buena para las encías débiles y los dientes sensibles.
- Diurético: El jugo de esta planta ayuda como diurético especialmente buena para problemas de vejiga.
- Dolores de cabeza: Se mezcla con aceite y se aplica como cataplasma en la cabeza.
- Espasmos musculares: Su extracto acuoso es útil aplicado de forma externa.
- Hemorroides: Se cocina o bien se consume en fresco.
- Heridas: Se aplica como cataplasma.
- Hipertensión: Contiene omega 3, potasio y es buena para reducir la presión arterial.
- Inflamaciones en general: Se aplica como cataplasma externo con polenta.
- Mastitis: Se machacan sus hojas y se aplican también como cataplasma.
- Picaduras: Con uso externo actúa como calmante para picaduras.
- Piel: Quemaduras, piel seca, dermatitis, como cataplasma.
- Problemas gástricos: Se consume en la dieta en fresco.
- Vitiligio: Ayuda a normalizar la pigmentación cutánea.
Precauciones:
- Contiene ácido oxálico por lo que se debe comer moderadamente. Ya que de lo contrario se corre el riesgo de padecer cálculos en el riñón. Más si no se toma suficiente agua y se comen alimentos ricos en este ácido.
- También, no se recomienda comerlas durante el embarazo, en casos de artritis, gota, reuma, acidez estomacal y en quienes estén tomando medicamentos broncodilatadores.
Loading...

Loading...